CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa dentro del campo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, resulta imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire pase y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo debería a cerrar de manera inmediata esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de un par de litros al día. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de forma orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante dominante: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano mas info abierta en la región alta del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de transición mejora enormemente el control de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda realizar un trabajo simple. En primer lugar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page